domingo, 14 de septiembre de 2014

Cultura Ibaguereña

Ibagué es una ciudad de contrastes entre lo antiguo y moderno podemos ver como la ciudad avanza; Ibague es una ciudad emprendedora y fuerte donde la música es protagonista, la oferta turística variada y por encontrarse en el centro de la geografía nacional la oferta gastronómica es variada. 

se mantiene la tradición oral y la gastronomía que pasan de generación en generación manteniendo firmes las raíces del pueblo tolimense un ejemplo de esto es el festival folclórico Colombiano y el festival Nacional de Música Colombiana que invita tanto a jóvenes como adultos a conservar la cultura tradicional  

Por otro lado vemos festivales como ibague ciudad rock, el festival de música sacra, el festival gastronómico, semana de teatro y diferentes actividades que promueven tanto el Conservatorio del Tolima como la alcaldía de Ibague conectando a las personas de distintas edades, haciendo que nuestra cultura se enriquezca partiendo de nuestros antepasados;  Todo lo que somos es cultura, son las formas de pensar sentir y actuar de nuestro pueblo junto con nuestras experiencias personales las que nos hacen persona.

Ibague Tolima


Ibague-Tolima


Sala Alberto Castilla- Conservatorio del Tolima
Catedral Primada y Plaza de Bolivar Ibague (calle 10)

Teatro Tolima



Contraste Histórico- Barrio la candelaria – centro histórico de Bogotá D.C

Bogotá - Barrio la candelaria – centro histórica de la ciudad

Vista del Centro Bogotá D.C- Localidad la Candelaria desde el cerro de la Cruz
Vista del centro de Bogotá D.C- Localidad la Candelaria 

La ciudad de Bogotá de manera general,  ha tenido muchos cambios culturales, e infraestructurales durante los últimos 30 años, sin embargo, el centro histórico, localizado en el barrio la Candelaria antigua, ha permanecido intacto en cuanto a su infraestructura colonial; la cual se sigue conservando como patrimonio cultural de la historia de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia.

Información:

Centro Histórico de Bogotá DC, Republica de Colombia, ciudad fundada el 6 de agosto de 1538 por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada de quien lleva nombre una de las más centrales avenidas, que arranca desde el llamado Eje ambiental y divide la ciudad de Oriente a Occidente.[1] (Alcaldía menor de la Candelaria )


Contraste años 40 - 2014-  Catedral Primada de Colombia 

La mayor parte de sus construcciones que se conservan, forma parte del Patrimonio Histórico y han sido declaradas bienes de interés Histórico y Cultural. Lamentablemente con el paso del tiempo y a causa de incendios (1900) y confrontaciones sociales como el llamado Bogotazo (propiciado por el magnicidio del Caudillo Jorge Eliécer Gaitán) han desaparecido algunas edificaciones.





Plaza de Bolívar - 1998 - 2014
El Barrio La Candelaria Antigua, Forma parte de la Localidad 17 (división administrativa de la ciudad) que lleva su mismo nombre, esta ubicada de sur a norte entre las calles 6 y Avenida Jiménez y de Oriente a Occidente entre la Avenida Circunvalar y la carrera Octava.


El punto Central es la  Plaza de Bolívar (en homenaje del Libertador Simón Bolívar a partir de 1846) se dice que la ciudad se inicio en este lugar con 12 chozas que la conformaban, allí también se colocaron las primeras piedras de la Catedral Primada de Colombia;  esta plaza representa la importancia del sector ya que se encuentran las principales instituciones: Congreso de la Republica, Catedral Primada, Palacio de Justicia, Alcaldía Mayor (Palacio Liévano), Colegio Mayor de San Bartolomé y la Casa del 20 de Julio donde se dio el grito de Independencia. [2]



En el centro histórico se encuentran  ubicados todos los museos, y grupos de expresiones culturales, de cierta manera se caracteriza por ser una zona universitaria. Esto da un tinte de riqueza cultural, de mezcla entre lo nuevo y antiguo. 



[1] Alcaldía menor de la Candelaria . (s.f.). La Candelaria Centro Histórico y Cultural . Recuperado el 14 de 09 de 2014, de http://lacandelaria.info/

[2] Ibíd. 


Colegio San Bartolomé - Centro Bogotá  / Año: 1998







Colegio San Bartolomé - Centro Bogotá  / Año: 2011/ Tomada
del pág. web El espectador 
Tradicional Chorro de Quevedo,  úbicado en la calle 13 con carrera 2ª, la cual es una de las plazas  de la ciudad con mayor tradición cultural e histórica, allí se reúnen estudiantes, extranjeros, músicos y artesanos, que acuden con el fin de ir a tomar un café, a beber la tradicional chicha colombiana, a escuchar a los cuenteros o admirar las creaciones de algunos artesanos de la zona.


Tradicional plaza de Quevedo- o Chorro de Quevedo. 

La capilla de San Miguel, se encuentre Ubicada, en la plaza de Quevedo; También Conocida como el Chorro de Quevedo. 
Allí se celebran la Eucaristía, cada Domingo donde asisten las personas Católicas del sector Histórico de la Candelaria. 













Cambio del Palacio de Justicia durante los últimos 19 años

Cr 3 este 9-10 Barrio Candelaria

Vista Alta del Barrio La Candelaria - Centro Histórico 









viernes, 12 de septiembre de 2014

Ibagué con algunos cambios

Cra 3 peatonalizada 

Parque Murillo Toro En la actualidad

Aeropuerto perales 

Centro Comercial la Quinta renovado

Biblioteca vitual

Centro recreativo Tierra Caliente

Parque deportivo renovado


La musical

Esta ciudad intermedia se encuentra ubicada en el corazón de Colombia, sobre la cordillera central de los Andes, entre el imponente cañón del Combeima y el exuberante valle del río Magdalena en cercanía del nevado del Tolima.
Su altitud promedio es de 1.285 metros sobre el nivel del mar, tiene trece comunas, 17 corregimientos, 144 veredas y 14 inspecciones de policía. Cuenta actualmente con 600 mil habitantes aproximadamente.
El título de “Ciudad musical de Colombia”, se debe al francés conde de Gabriac, quien concedió dicho título en sus crónicas de viajes publicadas en Europa hacia 1.886, al quedar gratamente impactado con el ubérrimo ambiente musical de esta población y su entorno.

Al llegar a Ibagué se tiene la sensación de estar en una ciudad construida hace pocos decenios. No quedan elementos visuales que nos revelen su pasado, y lo mismo ocurre con la zona rural aledaña. En vez de las casonas de las antiguas haciendas que existieron en la región, se observan sólo construcciones relativamente nuevas, rodeadas de cultivos mecanizados que alcanzan una de las más altas productividades en el país debido a las condiciones óptimas del micro clima.
Ibagué unos años atrás...
Panorámica de Ibagué hace varios años

Iglesia del Carmen 

Parque de Bolivar

Cuando los vehículos podía transitar por la cra 3

Parque deportivo

Antiguas piletas del parque Murillo Toro

Carrera 3 sin peatonalización 

Casa de la moneda en sus inicios

Centro Comercial la quinta años atrás 







miércoles, 10 de septiembre de 2014

La ciudad musical de Colombia...Ibagué


En 30 Años ha sido mucho lo que ha cambiado la cuidad pero quedo bastante por avanzar. Con la colaboración de todos, demostrándole a este bella ciudad amor y  sin un gobierno corrupto la ciudad avanzara en todos los aspectos.

Cuadro comparativo IBAGUE


Ibague aunque no ha mostrado muchos cambios en los últimos treinta años, es una ciudad fantástica, donde podemos encontrar diferentes tipo de actividades y sitios en los que podemos aprender sobre musica, historia, artes entre otros. Ibague es una ciudad de contrastes entre lo antiguo y lo moderno, se enriquece y avanza.




Ibague en la actualidad

Aereopuerto Perales
 La ciudad de Ibague en cuanto a infraestructura podemos ver ha cambiado muy poco un ejemplo es el aereopuerto, la plaza de Bolivar, la Terminal de Transporte y la unidad deportiva ahora podemos encontrar que la calle tercera fue peatonalizada  junto con un sector de la primera donde se construyo el parque de la musica junto al Conservatorio del Tolima.
En cuanto a comercio se refiere la ciudad ahora cuenta con nuevos centros como la estación, multicentro y aqua que se encuentra en construcción asi  podemos notar como la ciudad se mantiene entre lo antiguo y lo moderno expandiéndose poco a poco.
Ahora encontramos que el ritmo de la ciudad se ha acelerado pues comentaban que hace treinta años era una ciudad muy tranquila sin mayores complicaciones el crecimiento implica que encontramos mas personas, automóviles, motos, oficinas y cosas por hacer a pesar de estos sus habitantes son felices y quieren mucho su ciudad.
Centro Comercial la Estación 
Piscinas Olimpicas (Unidad deportiva)
Piscinas Olímpicas (Unidad deportiva)
Plaza de Bolivar 
Calle Tercera 

Terminal de Transportes

Parque Murillo Toro

Multicentro

Parque de la Música y Facultad Conservatorio Del Tolima

martes, 9 de septiembre de 2014

UN POCO DE LA CULTURA VALLEGUAMUENCE (LA HORMIGA PUTUMAYO)


Rio Guamuez, Puente internacional Colombo Ecuatorino


Parroquia Nuestra Señora del Pertetuó Socorro.

Terminal de Transporte

Centro La Hormiga

Centro la Hormiga.


Billares Darío





En el año de 1963 aventureros de Nariño colonizaron lo que hoy se conoce como la Hormiga Putumayo, la señora Ligia Benavides de 86 años de edad, colona y fundadora del municipio que actualmente vive en  el  barrio la Nueva Ciudadela Universitaria, en una entrevista nos cuenta un poco sobre todo el proceso que ha tenido el pueblo, antes de su fundación y el desarrollo del mismo del  cual ella ha sido testigo, ya que es una de las   pioneras del de la región.

Manifiesta que en los años 1963  llego por el rio Guamuez desde Nariño con su esposo Miguel Quiroz y dos de sus hijos, en ese tiempo la selva tropical de la región era lo único que existía, cuando llegaron a lo que hoy se conoce como Valle del Guamuez no existían propietarios de  la tierra, por lo tanto ellos con  otros aventureros se repartieron la tierra con cercos y fueron haciendo sus casa que en aquella época eran de bareque (árbol selvático), en ese  entonces fueron 5 las casa construidas, las cuales quedaron distribuidas a más de 5  kilómetros, pues cada colonizarte tomo bastante tierra para empezar a trabajar y pensando en traer a sus familias a futuro.
En 1966 empresas petroleras ingresaron a la región, dichas empresas conocidas en ese entonces como los Texas y la Parke, empezaron a construir carreteras para empezar a explotar petróleo, fue entonces cuando la región empezó a  poblarse.
En  1970 se ve la necesidad de empezar a educarlos a los  hijos de los colonizadores, por lo cual se gestiona la contrición de una escuela, seguidamente se construyó la iglesia principal, la cual lleva  como nombre de iglesia nuestra señora del perpetuo socorro, hasta ese entonces toda la zona urbana era conocida como la Hormiga, nombre que fue dado porque  cuando los colonizadores arribaron a estas tierras lo único que vieron fueron hormigas. Tiempo después cuando construyeron la batería de las empresas petroleras llamada la parke se decidió dividir el pueblo en dos, del rio al norte se dejó con el nombre la hormiga del rio al sur con el nombre de la empresa petrolera la parke, durante muchos años el pueblo solo contaba con estos dos barrios.
En 1975 la empresa petrolera, los Texas empiezan a construir la vía central, la cual más tarde será la vía panamericana, en este años se ve la necesidad de empezar a organizar el pueblo que en ese entonces por tener pocos habitantes era considerado inspección de policía. Con ayuda de las empresas petroleras y del ejército, se gestionó que la hormiga sea considerado municipio para nombrar un alcalde el cual de orden en la hormiga, para lo cual el señor Miguel palacios fue el primer alcalde de la región, el empezó a dar orden en el municipio y decidió dividirlo la hormiga en barrios. Hasta este entonces la hormiga  contaba con tradiciones totalmente  Nariñenses, su forma de hablar, cocinar, todas sus costumbres era de esta región.


 En  la hormiga exactamente a la orilla de rio Guamuez habitaba una pequeña comunidad de kofanes, los cuales rechazaban la llegada de los colonos, se tenían miedo y cada vez que un colono arrimaba al rio ello huían más hacia la selva, poco a poco los Kofanes se dieron cuenta que este grupo de colonos no hacían daño por lo cual empezaron a socializar entre sí, dice la señora Ligia que la cultura de los kofanes era totalmente diferente, por ejemplo su forma de vestir, cocinar sus ritos entre otros aspectos  marcaban un gran abismo entre colonos y Kofanes. Tiempo después,   en  1987 con la llegada de empresas petroleras llego gente de otras  regiones como de Bogotá, Barrancabermeja, Quindío, Medellín, Huila, etc. con la llegada de estas colonias cada una trajo sus costumbres diferentes, pero siempre predominando las costumbres nariñenses ya que esto fueron los primeros en colonizar la Hormiga Putumayo, por tal razón en todo el departamento putumayo se hacen las fiesta tradicionales de Nariño como son los juegos de carnavales de blancos y negros, se come cuy, se hace empanadas nariñenses se festeja carnavales del agua, entre muchas otras tradiciones culturales. Hoy después de muchas cosas que ha tenido que vivir esta región, como son; masacres, narcotráfico, fumigación y muchos más actos violentos que es por lo que se conoce al putumayo,  hay algo que hace único al putumayense  y es que no pierden la esperanza  de vivir y de buscar nuevas formas de desarrollo y luchan cada día por ver a su región libre de violencia. La cultura del La Hormiga Putumayo es la mezcla de muchas tradiciones colombianas, pero el amor por la tierra, la lucha implacable y la fuerza interior que tiene cada putumayense hace de esta región que quienes conocen el putumayo no quiera regresar a casa, porque la gente de acá es carismática amable, apasionada por lo que hace y sobretodo luchadora.
¿Cómo ha evolucionado la parte cultural en la región? ha cambiado mucho,  por ejemplo mencionares tres   cambios importantes que ha tenido,  primero cuando llegaron las empresas petroleras, se vivía de la tierra y de los ingresos que dejaban muchos empleados de dicha industria, la gente era muy dedicada a su trabajo agrario, el cual era la pesca y la siembra de plátano yuca, maíz etc., se vivía en paz y en armonía con la naturaleza, las personas eran muy religiosas, llevaban su tradiciones en cada hogar como algo sagrado. Luego llegaron algunos personajes de Urabá, (paramilitares)  que trajeron a sembrar  ilícitos los cuales se vendían en el parque municipal como vender verduras  en el mercado, la gran mayoría de la gente andaba armada, “había tanta plata” menciona la señora Ligia, que no se contaba se pesaba y se enterraba,  la mayoría de personas  tenia buen carro, motos fincas, casas lujosas, pero no había paz y se volvió  parte de la cultura ver dos, tres muertos en la vía y  las discoteca mataban a la gente porque si, se volvió un infierno manifiesta la señora Ligia.

Luego de tanta guerra, muertes y narcotráfico llego un gobierno que puso mano fuerte a todo este caos y las cosas empezaron a cambiar, primero con la fumigación mucha gente empezó a tomar conciencia y a  ver el daño que estaba haciendo su región  a sus hijos  ya toda la sociedad,   porque con estas fumigaciones murió mucha gente intoxicada, muchas madres perdieron a sus hijos y muchos animales fueron víctimas de este método que adopto el gobierno  para acabar con la siembra de  ilícito luego llegaron  ayuda  humanitarias con capacitaciones y prestamos agrarios  para recuperar la sociedad y la cultura que se estaba perdiendo, después de  un infierno  vivido la gente empieza de cero y poco a poco empieza  a trabajar su tierra honradamente y   a luchar por una región  y hoy podemos dar fe que el putumayo tiene nuevas formas de ingresos, como son; la creación de empresa,  la promoción del ecoturismos, el aprovechamiento de la hermosa tierra fértil que ahora la utilizan para la siembra de cacao, caña de azur, plátano entre muchos más productos que  se dan de excelente calidad en esta región. 

Ahora la cultura de la Hormiga putumayo es el deporte, la recreación familiar y el amor por la lectura, lo cual quedo demostrado con el premio  otorgado a nivel nacional a la mejor biblioteca de Colombia,  la de la hormiga putumayo, pues hoy le estamos a pastando a leer y a estudiar para un Valle del Guamuez que todos soñamos.  Parte de nuestra cultura es la resiliencia y el amor por lo propio.
imagen de un  hermoso rio Valleguamuence

Valle del Guamuez en la actualidad.

Casa de la Cultura, la Hormiga.

Biblioteca Municipal


Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Parque principal

 Calle Central

Centro

Comedor del Adulto Mayo

Escultura homenaje  al agro Valleguamuence

Patinodromo Municipal


Cendero ecologico

Bateria ecopetrol

Bario Condominio

Casa centro

casas Barrio San Francisco

Casas barrio Condominio
Puente Colombo Ecuatoriano Rio Guamuez